Caída de Cabello en Mujeres – Causas más Frecuentes
En el 95 % de los casos, la caída de cabello en mujeres se debe a Efluvio Telogénico Crónico (CTE) o a causas genéticas (alopecia andrógeno-dependiente).
- Efluvio Telogénico Crónico (CTE)
En el CTE se presenta una caída de cabello difusa por todo el cuero cabelludo, sin una localización concreta. Este tipo de caída muchas veces es sólo perceptible para las afectadas que notan una mayor caída al peinarse o lavarse en cabello y menos volumen en sus recogidos y peinados.
Este tipo de caída se asocia a bajas reservas corporales de hierro (bajos niveles de ferritina, inferiores a 70 µg/L), situación que se da especialmente en mujeres entre los 18 y 50 años con un bajo consumo de carnes (especialmente carne roja).
Sin embargo, cuando se miran niveles de hierro en los análisis clínicos es más habitual centrarse en la hemoglobina, que sirve para determinar si existe anemia pero que no tiene una relación tan directa con caída de cabello como sí que ocurre con la ferritina baja. De hecho, es relativamente habitual que se den bajos niveles de ferritina junto con parámetros normales de hemoglobina.
Las causas más habituales de reservas bajas de hierro (ferritina) en mujeres es un bajo consumo de alimentos ricos en hierro, especialmente de carnes y, sobre todo, carnes rojas y la pérdida de sangre durante la menstruación. Por ello, dietas vegetarianas y veganas y reglas muy abundantes son factores que pueden favorecer el CTE.
A los 2 -3 meses de corregir los niveles de ferritina y devolverlos a niveles de normalidad, se observa una reducción en la caída de cabello y comienzan a activarse los folículos pilosos que estaban en reposo debido a la deficiencia de ferritina. El ritmo de crecimiento del cabello es lento (aproximadamente de 0,33 mm por día), por lo que hasta 3 o 6 meses después de reactivarse los folículos, el cabello no conseguirá alcanzar un tamaño que contribuya a incrementar el volumen total de una forma significativa.
Si se opta por suplementar con hierro, es recomendable acompañarlo de vitamina C, ácido fólico, cobre y vitamina B12, para mejorar su absorción y utilización, y de alimentos ricos en el aminoácido lisina (carnes, lácteos, pescados, huevos, legumbres y frutos secos) debido a que, combinado con el hierro, la lisina contribuye a que incrementar las reservas de hierro.
- Causas Genéticas (Alopecia Andrógeno-Dependiente).
Este tipo de caída es genética en su origen y afecta tanto a hombres como a mujeres. Se denomina alopecia andrógeno dependiente o de patrón masculino y se caracteriza por un incremento de hormonas masculinas, testosterona y, sobre todo dihidrotestosterona, que tiene un efecto más potente en la inhibición de crecimiento y en la degeneración de los folículos capilares que cada vez generan unos pelos más finos y cortos.
En este caso la caída se concentra en la parte superior de la cabeza, desde la frente a la coronilla, lo que hace que el cuero cabelludo sea mucho más visible, especialmente si se hacen peinados con rayas. Este tipo de caída es más habitual en mujeres jóvenes y se ve favorecida en casos de ovarios poliquísticos.
La menopausia, con la disminución en la producción de estrógenos, pueden también favorecer la caída en mujeres que en la juventud han sufrido caída por causas genéticas, debido que se vuelve a alterar el equilibrio andrógenos / estrógenos.
El tratamiento en estos casos suele ser hormonal, utilizado estrógenos y antagonistas androgénicos.
- Otras situaciones que causan Caída de Cabello
Otras situaciones mucho menos frecuentes que pueden afectar a la caída del cabello son el embarazo, hipotiroidismo y algunas enfermedades, como la alopecia areata.
Referencias:
DH Rushton. Nutritional factors and hair loss. Clinical and Experimental Dermatology 27, 396 – 404
Hugh et al. Investigating and managing hair loss in apparently healthy women. The Canadian Journal of Dermatology 5; 455-461.
DH Rushton. Management of hair loss in women, cited in Dermatologic Therapy Maddin S, MacLean DI, Saunders NB, Philadelphia USA, 47-53.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir