El magnesio y su importancia para la salud cardiovascular en pacientes con antecedentes de infarto de miocardio

El magnesio es un mineral necesario para más de 300 reacciones bioquímicas del organismo. Participa en el mantenimiento óseo, en la función muscular y nerviosa, en un adecuado funcionamiento del sistema inmunológico, en el control de la presión sanguínea, en un adecuado control de la glucemia o en la correcta transmisión de los impulsos eléctricos del corazón, entre otros.

Una ingesta correcta de magnesio se ha asociado con un menor riesgo de enfermedad cardiovascular (ECV) y mortalidad por todas las causas en estudios poblacionales.

Un reciente estudio observacional realizado por investigadores alemanes entre 4.365 pacientes mayores (de entre 60 y 80 años) con historial de infarto de miocardio con un seguimiento a lo largo de 12 años concluyó que una ingesta adecuada de magnesio puede ayudar a disminuir las probabilidades de enfermedad cardiovascular prematura y la mortalidad por todas las causas, especialmente entre aquellos que estaban tomando diuréticos.

Al principio del experimento se valoró la ingesta de magnesio mediante cuestionarios de frecuencia de alimentos, fijándose en 302 mg la ingesta media diaria de los participantes. Durante el seguimiento de 12,4 años, se observó que las ingestas superiores a 320 mg diarios de magnesio se relacionaron con menor riesgo de ECV y de mortalidad por cualquier causa, y esa relación era más fuerte entre las personas que estaban tomando diuréticos.

Estos resultados destacan la importancia de controlar, junto con las terapias farmacológicas habituales, la ingesta adecuada de magnesio entre pacientes con enfermedad cardiovascular.

Ilse Evers et.al. Dietary magnesium and risk of cardiovascular and all-cause mortality after myocardial infarction: A prospective analysis in the Alpha Omega Cohort. Front. Cardiovasc. Med., 12 August 2022
Sec. Cardiovascular Epidemiology and Prevention. https://doi.org/10.3389/fcvm.2022.936772

La suplementación a largo plazo con selenio y coenzima Q10 disminuye el acortamiento de telómeros y se asocia con una menor mortalidad cardiovascular

El acortamiento de los telómeros también se relaciona con el proceso de envejecimiento y también con un mayor riesgo de enfermedad de las arterias coronarias. El estrés oxidativo y la inflamación son los principales contribuyentes al desgaste de los telómeros durante la replicación celular y son actores centrales en la patogénesis de la aterosclerosis.

Tanto el selenio como la coenzima Q10 son nutrientes sinérgicos con actividad antioxidante y antiinflamatoria que podrían contribuir a disminuir este desgaste telomérico. También es importante destacar que la ingesta general de selenio en Europa es baja y que la producción endógena de coenzima Q10 disminuye de forma progresiva con la edad.

Un reciente estudio realizado en Suecia con 118 personas mayores (de entre 70 y 80 años), con bajos niveles de selenio a los que se les suplementó con 200 mg de coenzima Q10 y 200 mcg de selenio durante 42 meses mostró un menor acortamiento de los telómeros respecto al grupo placebo.

En el ensayo, prospectivo, aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo hubo un seguimiento posterior durante 6 años tras la finalización del mismo en el que se observó que los participantes con menor acortamiento telomérico, presentaban un menor riesgo de mortalidad cardiovascular.

Aunque el estudio exploratorio no prueba la causalidad de la intervención, la preservación de los telómeros observada junto con una mayor supervivencia fue clara, lo que indica la contribución preventiva de los telómeros en la reducción de la mortalidad cardiovascular.

Fuente: T.B. Opstad et al. Selenium and Coenzyme Q10 Intervention Prevents Telomere Attrition, with Association to Reduced Cardiovascular Mortality—Sub-Study of a Randomized Clinical Trial. Nutrients 2022, 14(16), 3346; https://doi.org/10.3390/nu14163346

El consumo de polifenoles ayuda a mejorar el bienestar psicológico y físico

Los polifenoles son sustancias ampliamente distribuidas en el reino vegetal. Presentan un gran potencial antioxidante y antiinflamatorio que se asocia con importantes beneficios para salud. Su mayor consumo se relaciona con prevención de enfermedades cardiovasculares, cáncer, o enfermedades neurodegenerativas, así como con una mejor memoria y rendimiento cognitivo.

Un reciente estudio de 12 semanas de duración comparó el efecto sobre la salud mental de una dieta rica en polifenoles, respecto a una dieta baja en polifenoles en 99 participantes ligeramente hipertensos de entre 40 y 65 años.

Tanto al comienzo como al final del estudio se realizaron pruebas para valorar el bienestar psicológico y el estilo de vida de los participantes.

Al finalizar el estudio, los participantes del grupo con elevado consumo de polifenoles presentaron una menor sintomatología depresiva y una mejor puntuación en los tests de salud mental y física, aunque no se observaron diferencias en valoraciones de ansiedad, estrés, autoestima o percepción de la imagen corporal.

En resumen, los hallazgos del estudio sugieren que la adopción de una dieta rica en polifenoles podría conducir a efectos beneficiosos en la reducción de los síntomas depresivos y en una mejora general de la salud mental y física, al menos en el caso de personas hipertensas.

Referencia: Meropi D. Kontogianni et al. A High Polyphenol Diet Improves Psychological Well-Being: The Polyphenol Intervention Trial (PPhIT). Nutrients 2020, 12(8), 2445; https://doi.org/10.3390/nu12082445

El cardo mariano disminuye la frecuencia y la intensidad de sofocos en mujeres menopaúsicas

Un estudio iraní aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo en el que participaron 80 mujeres menopaúsicas evaluó el efecto del cardo mariano (Silybum marianum) sobre los sofocos.

En el estudio, de 12 semanas de duración, las participantes tomaron o bien 400 mg diarios de extracto de cardo mariano o un placebo. La frecuencia y severidad de los sofocos se evaluó al final del estudio, según los baremos de la Greene Climacteric Scale (GCS) y la Hot Flash Related Daily Interference Scale (HFRDIS)

Los resultados mostraron que el extracto de cardo mariano disminuyó la frecuencia y la severidad de los sofocos de forma significativa respecto al placebo a las 4, 8 y 12 semanas.

En el grupo del cardo mariano, la frecuencia de sofocos disminuyó de 4,3 diarios al comienzo del estudio a 1,3. La severidad de los sofocos, por su parte, disminuyó de 5,25 a 1,62 diarios al final de las 12 semanas.

Teniendo en cuenta la amplia historia de uso de la panta a nivel mundial y su gran seguridad, el uso de la misma podría ser de utilidad para ayudar a controlar los sofocos asociados a menopausia.

Referencia: Zohreh Saberi et al.Evaluation of the effect of Silybum marianum extract on menopausal symptoms: A randomized, double‐blind placebo‐controlled trial. Phytotherapy Research. doi.org/10.1002/ptr.6789

La suplementación con Vitamina D mejora el rendimiento físico aeróbico y anaeróbico

Un estudio realizado por investigadores polacos con 28 hombres jóvenes (de entre 19 y 22 años) a los que se les suplementó con 6.000 UI de vitamina D3,mediante 3 cápsulas diarias de 2.000 UI, durante 8 semanas concluye que este tipo de suplementos puede mejorar la capacidad física.

La mayor parte de los participantes presentaban niveles deficientes de vitamina D3 en sangre (valores inferiores a 20 ng/ml) al comienzo del estudio. En el grupo que tomó suplementos de Vitamina D3 se observó una mejora significativa en la potencia máxima aeróbica y anaeróbica (cosa que no sucedió con el grupo placebo). El consumo máximo de oxígeno (VO2max), una medida de la capacidad aeróbica, también mejoró de forma significativa en el grupo bajo suplementación.

Estos hallazgos indican que el estatus de vitamina D3 de la persona afecta a su capacidad física (tanto aeróbica como anaeróbica) y, por ello, la suplementación con esta vitamina sería una opción preferente para conseguir niveles óptimos de esta vitamina (30-60 ng/ml).

Referencia: Sylwester Kujach et al. The Effect of Vitamin D3 Supplementation on Physical Capacity among Active College-Aged Males. Nutrients 12(7):1936.June 2020 

Un estudio muestra que un 94 % de atletas de Ligas Universitarias Americanas no consume la cantidad recomendada de Omega 3

Un estudio realizado entre 1528 atletas de ligas universitarias de EEUU (NCAA Division I) muestra que solo el 6 % de los atletas llega a consumir los niveles recomendados de Omega 3 (500 mg diarios de EPA + DHA).

En el estudio se observó también que Índice Omega 3 medio de los atletas fue de 4,33 % y que ninguno de ellos superaba la cifra recomendada del 8 %.

Este estudio, en la línea de otras investigaciones, refuerza la base de evidencia que recomienda una mayor supervisión de los niveles de Omega 3 en deportistas.

Referencia: Peter P. Ritz et. al. Dietary and Biological Assessment of the Omega-3 Status of Collegiate Athletes: A Cross-Sectional Analysis. Published: April 29, 2020. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0228834

Los Omega 3 presentan múltiples beneficios para los atletas

Según una reciente revisión que evaluó estudios en los que se suplementó con los Omega 3 EPA (Ácido Eicosapentaenoico) y DHA (Ácido Docosahexaenoico) a atletas, el consumo de estos ácidos grasos esenciales aporta una gran cantidad de beneficios en ámbitos tan dispares como la recuperación muscular, la salud inmunológica, el estado cognitivo o la salud cardiovascular, entre otros.

La revisión, llevada a cabo por científicos del Reino Unidos, evaluó 32 estudios aleatorizados controlados por placebo en los que deportistas (tanto recreacionales como de élite) utilizaban suplementos de Omega 3 con dosis diarias de EPA de 300 a 2.400 mg y de DHA de 400 a 1.500 mg.

Aunque la revisión no observó efectos significativos en la fuerza muscular, la resistencia física, la función pulmonar o la adaptación al entrenamiento, sí que se observó que el consumo de suplementos de Omega 3 mejoraba la recuperación muscular tras el ejercicio. En concreto se observó una menor producción de citoquina proinflamatoria TNF-alfa, menos dolor muscular, una mayor respuesta al óxido nítrico, mayor capacidad de salto con contramovimiento o menor actividad de creatina quinasa).

Otro aspecto a destacar es que el consumo de Omega 3 mejoró el estado de ánimo y los tiempos de reacción, aspectos muy importantes de cara a la motivación y la toma de decisiones acertadas durante la competición.

Si bien los Omega 3 son básicos para toda la población, los atletas además presentan una mayor demanda corporal de EPA y DHA. Teniendo en cuenta todos estos datos, los atletas, tanto de élite como recreacionales, deberían controlar sus niveles dietéticos de omega 3 para garantizar unas reservas adecuadas de los mismos.

Referencia:

Nathan A Lewis et al. Are There Benefits from the Use of Fish Oil Supplements in Athletes? A Systematic Review. Advances in Nutrition, nmaa050, https://doi.org/10.1093/advances/nmaa050

El consumo regular de Resveratrol puede ayudar a ralentizar el declive cognitivo en mujeres postmenopáusicas

El resveratrol es una fitoalexina (un tipo de polifenol) presente en bayas, frutas y frutos secos con efecto antioxidante, estrogénico, de mejora de la circulación (aumento de la vasodilatación endotelio-dependiente) o de mejora de la memoria, entre otros.

Investigadores australianos de la Universidad de South Australia han realizado un estudio aleatorizado controlado por placebo en el que se administró 150 mg de resveratrol diarios o placebo durante 12 meses a 129 mujeres postmenopáusicas.

Respecto al grupo placebo, el consumo de resveratrol mejoró la capacidad cognitiva general y atenuó el decline en la respuesta cerebrovascular frente a estímulos (este último efecto se asoció a una reducción en la glucosa en sangre en ayunas). Además, los beneficios fueron sostenidos en el tiempo, manteniéndose durante al menos 12 meses.

Según los resultados observados en la capacidad cognitiva total, el resveratrol podría revertir el envejecimiento cognitivo en hasta 10 años. Destacaron especialmente las mejoras en la velocidad de procesamiento mental y la flexibilidad cognitiva, dos áreas esenciales para la función ejecutiva de las personas mayores.

Estos hallazgos son especialmente importantes teniendo en cuenta que desde 1.990 se ha duplicado la cantidad de personas que padece demencia a nivel mundial y que es una enfermedad que afecta más a mujeres que a hombres (datos de 2016 estimaban que las muertes asociadas a demencia entre mujeres eran el doble que entre hombres).

Una posible explicación de este efecto en mujeres postmenopáusicas podría ser el cese de la actividad protectora de los estrógenos, tanto a nivel neuronal como circulatorio, que se da en esta etapa.

En resumen, dicho estudio a largo plazo confirma que el consumo regular de resveratrol puede mejorar las funciones cognitivas y cerebrovasculares en mujeres posmenopáusicas, con el potencial de retrasar el deterioro cognitivo asociado al envejecimiento y a la menopausia.

Estos datos se unen a los de estudios anteriores sobre la suplementación de resveratrol (junto con isoflavonas de soja) que mostraron una mejora significativa en problemas asociados a la menopausia como, sequedad vaginal, calidad del sueño, estado de ánimo, malestar cardíaco o problemas de deseo sexual.

Referencia:
Jay Jay Thaung Zaw et al. Sustained Cerebrovascular and Cognitive Benefits of Resveratrol in Postmenopausal Women. Nutrients 2020, 12(3), 828

La Vitamina C en grandes dosis como coadyuvante en la lucha frente al coronavirus

El New York Post se ha hecho eco del uso de dosis elevadas de vitamina C (1.500 mg por vía intravenosa cada 3 o 4 horas) a pacientes afectados por coronavirus en algunos hospitales de Nueva York.

La vitamina C se está administrando en estos pacientes junto con otros medicamentos como la droga contra la malaria hidroxicloroquina, el antibiótico azitromicina, varios productos biológicos y anticoagulantes.

En palabras del Dr Andrew Weber, un especialista en cuidados intensivos del Northwell Health este procedimiento se basa en los tratamientos experimentales que se han administrado a personas con el coronavirus en Shanghai, China.

En el artículo el Dr. Weber destaca “Los pacientes que recibieron vitamina C obtuvieron resultados significativamente mejores que aquellos que no recibieron vitamina C.”

Según el Dr. Weber, los niveles de vitamina C en pacientes con coronavirus disminuyen dramáticamente cuando sufren sepsis, una respuesta inflamatoria que ocurre cuando sus cuerpos reaccionan de forma exagerada a la infección. “Por ese motivo, tiene todo el sentido del mundo tratar de mantener este nivel de vitamina C”, dijo.

Este protocolo va en la línea de la guía oficial gubernamental elaborada por la Asociación Médica de Shangai el 1 de marzo que recomienda el uso de dosis intravenosas diarias de 100 – 200 mg / por kilo (7.000 – 14.000 mg para personas de 70 kilos). En este protocolo se indica que la vitamina C utilizada de este modo en pacientes leves apunta a una mejora significativa en el índice de oxigenación. En pacientes graves y en estado crítico se utiliza en la prevención y tratamiento de la tormenta de citoquinas, como ayuda para mejorar el índice de oxigenación y para la protección de las células endoteliales y la reducción de la liberación de citoquinas.

Estudios y revisiones anteriores indican que la enfermedad aguda en general produce una deficiencia severa de vitamina C y que prácticamente todos los pacientes sépticos suelen tener niveles de vitamina C bajos (un 40 % de ellos con unos niveles compatibles con “escorbuto latente”).

La vitamina C tiene un papel crítico en la defensa del huésped frente a infecciones al aumentar la muerte bacteriana, proteger al huésped frente al daño oxidativo, preservar la función mitocondrial y metabólica, modular la respuesta inflamatoria, limitando el daño orgánico y atenuando la fase inmunosupresora retardada de la sepsis.

Por todos estos motivos y por la buena tolerabilidad general que presenta, es un nutriente cuya monitorización y normalización debería tenerse muy en cuenta en este tipo de pacientes.

Referencias

Lorena Mongelli and Bruce Golding. New York hospitals treating coronavirus patients with vitamin C. New York Post. March 24, 2020

https://nypost.com/2020/03/24/new-york-hospitals-treating-coronavirus-patients-with-vitamin-c/

Consenso de expertos sobre el tratamiento integral de la enfermedad por coronavirus en Shanghai 2019. Asociación Médica de Shanghai 3 de marzo.

https://mp.weixin.qq.com/s/bF2YhJKiOfe1yimBc4XwOA

Marik PE, Hooper MH. Doctor-your septic patients have scurvy! Crit Care 2018;22:23
https://ccforum.biomedcentral.com/articles/10.1186/s13054-018-1950-z

La utilidad del Indol, una molécula presente en crucíferas y sintetizada por la flora intestinal, para hacer frente al hígado graso no alcohólico

El hígado graso no alcohólico es una enfermedad en la que el hígado presenta una acumulación excesiva de lípidos y que puede llegar a producir hepatitis e incluso cirrosis.

Muchos factores contribuyen a su aparición, como los malos hábitos dietéticos (ingesta excesiva de azúcar y/o grasas), el sedentarismo y, especialmente, la obesidad. De hecho, es una enfermedad 10 veces más frecuente entre personas obesas, debido a un mayor estado proinflamatorio asociado al sobrepeso que incrementa el daño hepático.

El indol es una molécula que puede ser sintetizada por la flora intestinal a partir del aminoácido triptófano y que se encuentra también en forma de indol-3-carbinol en la familia de las crucíferas (col, coliflor, brócoli, kale…) y que presenta importantes efectos anti-inflamatorios y anticancerígenos.

Un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad Médica de Chongqing (China), demuestra una relación inversa ente el índice de masa corporal y los niveles sanguíneos de indol. Esta relación fue especialmente más marcada entre las personas clínicamente clasificadas como obesas, con unos niveles de indol muy inferiores al de las personas delgadas. También se observó una mayor deposición de grasa en el hígado entre aquellos con menores niveles de indol.

En una segunda fase del estudio, utilizaron modelos animales, a los que se les proporcionaron dietas grasas para estimular la aparición de hígado graso no alcohólico y observaron la adición de indol disminuía de forma significativa la inflamación hepática y la acumulación de grasa. También se observó que el indol era capaz de actuar sobre el intestino, disminuyendo señales inflamatorias.

Por ello la utilización de alimentos con gran capacidad de producción de indol y el mantenimiento de un buen equilibrio digestivo son factores muy a tener en cuenta para e control de esta enfermedad.

Referencias:

Linqiang Ma et al. Indole Alleviates Diet‐induced Hepatic Steatosis and Inflammation in a Manner Involving Myeloid Cell PFKFB3. Hepatology. doi:10.1002/hep.31115