El consumo de Omega 3 ayuda a controlar la esteatosis hepática no alcohólica (hígado graso)
La esteatosis hepática no alcohólica (hígado graso) es una enfermedad que se caracteriza por la acumulación de triglicéridos en las células hepáticas sin que exista un consumo importante de alcohol. Es una enfermedad estrechamente relacionada con síndrome metabólico, obesidad, diabetes e hiperlipidemia. De hecho, su prevalencia ente adultos con diabetes en Reino Unido es del 46,2 % y en Italia del 69,5 % y en niños obesos es del 36 % en Alemania y del 44 % en Italia según datos de un reciente meta-análisis que ha revisado la relación entre este tipo de enfermedad hepática y el consumo de Omega 3.
Los resultados del meta-análisis destacan que la ingesta de ácidos grasos Omega 3 (EPA y DHA) estimula una mayor oxidación de los ácidos grasos presentes en el hígado a la vez que inhibe la síntesis de triglicéridos y su almacenamiento en el hígado. Con todo ello, se ayuda a una menor acumulación de grasa en los hepatocitos y junto con un estilo de vida activo (ejercicio) y una dieta de restricción de calorías se postula como una opción prioritaria en el tratamiento de esta enfermedad.
Además, destacan que una de las vías de acción de los Omega 3 sería a través de la inhibición de SREBP-1, un factor de transcripción que regula la tasa de síntesis de triglicéridos y su posterior almacenamiento en el hígado y que es estimulado por la insulina. Por este motivo, la ingesta de Omega 3 sería aún más importante en pacientes que además presenten hiperinsulinemia y resistencia a insulina.
Las dosis de Omega 3 sugeridas en estos pacientes serían de unos 250 mg de DHA en niños y de unos 3 gramos de EPA + DHA en adultos.
Estos nuevos hallazgos avalan la gran cantidad de estudios anteriores que demuestran la importancia de los ácidos grasos esenciales Omega 3 en el correcto mantenimiento de los procesos metabólicos, inmunológicos, inflamatorios, neurológicos o cardiovasculares, entre otros, y cuyo consumo adecuado debería ser prioritario para todos los grupos poblacionales.
Fuente:
Kathy Musa-Veloso Carolina Venditti Han Youl Lee Maryse Darch Seth FloydSpencer West Ryan Simon. Systematic review and meta-analysis of controlled intervention studies on the effectiveness of long-chain omega-3 fatty acids in patients with nonalcoholic fatty liver disease. Nutrition Reviews, Volume 76, Issue 8, 1 August 2018, Pages 581–602
Hola yo tengo el hígado graso y me gustaría saber en qué horario debo tomarme el omega y la cantidad gracis
Hola Doris. Según el estudio “Systematic review and meta-analysis of controlled intervention studies on the effectiveness of long-chain omega-3 fatty acids in patients with nonalcoholic fatty liver disease. Nutrition Reviews, Volume 76, Issue 8, 1 August 2018, Pages 581–602” la dosis recomendada sería de 250 mg diarios de DHA diarios en niños y de unos 3 gramos diarios de EPA + DHA en adultos. No especifica una pauta de toma sino cantidades totales diarias orientativas.
Por otro lado, en el estudio “Evaluation of a High Concentrate Omega-3 for Correcting the Omega-3 Fatty Acid Nutritional Deficiency in Non-Alcoholic Fatty Liver Disease (CONDIN). Nutrients 2018, 10(8), 1126”, el consumo por afectados de hígado graso no alcohólico de cápsulas de 460 mg de EPA y 380 mg de DHA, 3 veces al día (un total de 2520 mg de EPA + DHA diarios) mostró una disminución del 44 % en el contenido de grasa del hígado.
Teniendo en cuenta esos dos estudios, parece ser que el consumo de dosis de entre 2.500 – 3.000 mg diarios de EPA + DHA parece ser de utilidad en estos casos. El repartir el consumo con las 3 comidas principales es una forma de conseguir esas cantidades, mejorando la absorción de los omega 3 (se absorben mejor con comidas) y evitando problemas (como molestias digestivas) que puedan surgir del consumo de grandes cantidades de omega 3 en una única toma diaria.
hola mi nombre es carlos
me diagnosticaron hígado graso , triglicéridos elevados y azucar alta
puedo combinar el omega 3 con ciprofibrato para bajar los niveles
Buenas tardes Carlos. En principio no hay contraindiciones reportadas entre ambas sustancias. Sin emabrgo, debido al posible efecto de inhibición de la agregación plaquetaria que pueden tener dosis elevadas de omega 3, como las que se utilizaron en los estudios referenciados, sería recomendable consultarlo previamente con su médico porque el ciprofibrato presenta un cierto efecto antitrombótico. Saludos.